Quito, una de las ciudades latinoamericanas con más congestión
17 de abril de 2023A inicios del 2023, INRIX, uno de los principales proveedores de datos sobre movilidad en el mundo, expuso el estudio Global Traffic Scorecard sobre la congestión y la pérdida de tiempo al año, como consecuencia del caos vehicular en el mundo.
Los primeros puestos los ocuparon Londres, en Inglaterra, Chicago, en Estados Unidos, y París, Francia, con un promedio de 150 horas perdidas al año en el tráfico. Sin embargo, Latinoamérica no se queda atrás y, dentro de las 50 ciudades más congestionadas en el mundo, encontramos a urbes de Brasil, Colombia, México y Ecuador.
- Bogotá, Colombia: 122 horas perdidas (puesto 6).
- Monterrey, México: 116 horas perdidas (puesto 11).
- Medellín, Colombia: 91 horas perdidas (puesto 18).
- Ciudad de México, México: 74 horas perdidas (puesto 22).
- Quito, Ecuador: 70 horas perdidas (puesto 40).
- Cali, Colombia: 66 horas perdidas (puesto 45).
- São Paulo, Brasil: 56 horas perdidas (puesto 48).
- Belo Horizonte, Brasil: 65 horas perdidas (puesto 49).
En el caso de la capital ecuatoriana, el tráfico en las calles incrementó en un 10%, respecto del 2021. En este contexto, la pandemia del Covid-19 también jugó un papel fundamental, pues muchas personas prefirieron movilizarse o adquirir vehículos propios para reducir la posibilidad de un contagio.
La ejecución del Global Traffic Scorecard
En el estudio se utilizó una muestra de más de mil ciudades en 50 países, con datos de movilidad y cálculos del tiempo que pierden los ciudadanos en la congestión y lo que esto representa económicamente, tanto para el conductor, como para la ciudadanía.
Otro hecho revelador de la investigación es que el 20% de los ciudadanos tienen un vehículo privado en la región. La mayoría de latinoamericanos, utilizan transporte público. Sin embargo, ellos también son perjudicados por el alto nivel de tránsito vial. De hecho, según Harvey Scorcia, ejecutivo de Hábitat y Movilidad Urbana de CAF, Banco de Desarrollo de América Latina, en las urbes de la región se usa ese tipo de transporte “porque toca” y no “porque se prefiera”. De hecho, muchos quisieran tener un auto privado, si su nivel económico fuera mejor.
¿Cómo reducir la congestión?
- Aumentar la frecuencia y ofrecer mayor accesibilidad a los buses o metros.
- Brindar seguridad en estos servicios.
- Reducir el acoso hacia las mujeres.
- Incentivar políticas que garanticen una movilidad sostenible y de calidad para los usuarios.
Cumplir con estos aspectos permitirá que el transporte público sea una verdadera opción y solución, incluso para quienes pueden moverse en carro o en taxi.